LogoMDEA-Blanco
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Huellas de desaparición: otra forma de narrar el conflicto armado

Más de 7.500 personas visitaron Huellas de desaparición en el Museo de Antioquia, una exposición que nos permitió dialogar sobre las memorias del conflicto armado en espacio dedicado al arte. Durante los cuatro meses que estuvo en nuestras salas temporales, realizamos conversatorios y recorridos guiados, convocamos a la comunidad sorda de la ciudad para que participara en una mediación especial y conmemoramos los 37 años de la toma y la retoma del Palacio de Justicia.

Carlos Augusto Rodríguez Vera es uno de los desaparecidos del Palacio de Justicia. Era el administrador de la cafetería, estudiaba derecho en las noches y su tiempo libre lo compartía con su familia, especialmente, con su hija que tenía 35 días de nacida la mañana del 6 de noviembre de 1985, cuando el grupo guerrillero M-19 se tomó el recinto del poder judicial en pleno centro de Bogotá. En respuesta, las fuerzas del Estado desplegaron una contra-toma que duró dos días. El resultado de este holocausto fue cerca de un centenar de muertos, y un número desconocido de personas desaparecidas, entre ellas Carlos Augusto, que salió con vida del edificio.

Desde entonces su familia no ha parado de buscarlo. Prueba de ello son dos cuadernos argollados que incluyen valiosas pistas relacionadas con la búsqueda de Carlos Augusto y de otras personas desaparecidas. Estas páginas que reúnen nombres, direcciones y números telefónicos hacen parte de Huellas de desaparición: los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak, una exposición que estuvo en las salas temporales del Museo entre el 15 de septiembre de 2022 y el 23 de enero de 2023.

La exhibición es el resultado de una alianza entre la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture, una agencia de investigación con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres, que esclarece casos de violencia estatal y violaciones a los derechos humanos a través de tecnologías visuales. El proyecto comenzó en marzo del 2019 con la selección de tres casos emblemáticos del conflicto armado en Colombia: la destrucción del territorio que habitan los pueblos Nukak, el despojo de tierras en el Urabá antioqueño y las desapariciones del Palacio de Justicia.

El resultado de esta investigación exhaustiva es una exposición que presenta los hechos de manera atractiva y comprensible a través del análisis y la sincronización de vídeos y de imágenes, la reconstrucción de lugares en tercera dimensión y la realidad virtual; sin dejar de lado lo más importante: las historias de las víctimas, como lo reconoce Folco Zaffalon, investigador de derechos humanos que hizo parte de la Comisión de la Verdad: “En este proyecto contamos con tecnologías muy avanzadas, pero el verdadero conocimiento lo tienen los campesinos, la gente que padeció el conflicto y habita el territorio. Esta combinación es la que le da fuerza a Huellas de desaparición”.

Esta exposición tiene tres momentos. El primero es La selva detectada, un mural que ubica al espectador en el departamento del Guaviare, específicamente en los 37.000 km2 que habitan los pueblos Nukak. Esta imagen, a través de fotos aéreas, mapas y material de archivo, registra cómo ha desaparecido la vida amazónica a causa de la deforestación, la quema, la fumigación, la ganadería y los proyectos de desarrollo que han afectado a esta comunidad indígena desde el siglo xvi con la llegada del colonialismo.

A un costado del mural está la segunda estación de este proyecto: Despojo y memoria de la tierra. En este caso, los investigadores reconstruyeron en 3D el paisaje de Nueva Colonia, un corregimiento del Urabá antioqueño, con el propósito de mostrar cómo empresas bananeras, bancos, fiducias, instituciones del Estado y paramilitares aprovecharon el terror que se vivió en la zona durante el conflicto armado para despojar a los campesinos de sus tierras.

Para el esclarecimiento de lo que ocurrió en esta región, se tuvieron en cuenta los testimonios de las víctimas, se analizaron imágenes satelitales y se rastrearon archivos que dan cuenta de las masacres, de los actores que financiaron a los grupos paramilitares y de las transacciones realizadas por las empresas y el Estado para encubrir el despojo, que según Zaffalon “está representado en distintos tipos de violencia: política, ambiental, económica y simbólica”.

El recorrido por esta exposición finaliza con Las cajas negras de la desaparición forzada, una reconstrucción de lo que sucedió en noviembre de 1985 con los rehenes que desaparecieron después de la toma y la retoma del Palacio de Justicia. Para esclarecer este hecho, la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture rastrearon las investigaciones judiciales y la información recopilada por las organizaciones de derechos humanos que documentaron el caso; además, analizaron 49 horas de videos para trazar los últimos momentos en los que las personas torturadas, asesinadas o desaparecidas fueron captadas por las cámaras de los medios de comunicación.

El resultado de la investigación sobre los desaparecidos del Palacio de Justicia quedó recopilado en videos, maquetas arquitectónicas, mapas y documentos que revelan las historias de las víctimas; por ejemplo, los visitantes pueden ver los cuadernos en los que la familia Rodríguez Vera consignaba las pistas relacionadas con la búsqueda de Carlos Augusto, el administrador de la cafetería. “Incluimos este diario como un homenaje a las familias y a las víctimas. Todo lo que está escrito ahí es una muestra de la persistencia, del trabajo que implica buscar, que es lo que nosotros tratamos de hacer en esta investigación”, dice Zaffalon.

Huellas de desaparición demuestra que se pueden reconstruir episodios trágicos de nuestra historia con ayuda de modelos digitales, animaciones y recursos tecnológicos que facilitan su comprensión, y que es posible dialogar sobre las memorias del conflicto armado en un espacio dedicado al arte.

Conoce aquí los detalles de esta exposición

Compartir:

Otras noticias

El valor de un legado

El valor de un legado El Viacrucis de Botero en exhibición en Milán, Italia Con más de sesenta obras, esta serie de óleos y dibujos

Sí deseas conocer más ¡contáctanos!

Abrir chat
¿Información sobre nuestros productos?
¡Hola! Escríbenos si deseas comunicarte con nosotros para saber más sobre nuestros productos y servicios
Ir al contenido